¿Qué hacemos?
El visado por traslado intraempresarial es una figura clave para las empresas que operan a nivel global y desean facilitar la movilidad de sus empleados. Este visado permite a trabajadores de empresas con sede en países fuera de la Unión Europea desplazarse a España para desempeñar funciones en una filial o sucursal. A lo largo de este artículo, abordaremos los aspectos fundamentales de este proceso, la documentación necesaria, así como la importancia de contar con el asesoramiento de un abogado especializado en inmigración.
El visado por traslado intraempresarial se encuentra regulado por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Además, España es parte de la Directiva 2014/66/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece las condiciones para la entrada y residencia de nacionales de terceros países que realicen un traslado intraempresarial.
Los tipos de visados disponibles para traslados intraempresariales en España son:
1. Visado para trabajadores de alta dirección: Dirigido a quienes ocupan posiciones de alta dirección y poseen amplios poderes de decisión.
2. Visado para empleados con conocimientos especializados: Para aquellos que tienen competencias específicas que son esenciales para el desarrollo de la empresa.
3. Visado para personal en formación: Esta categoría aplica a personas en programas de formación o prácticas.
La obtención del visado requiere cumplir con varios requisitos que garantizan la legalidad y el objetivo del traslado. Los requisitos incluyen:
1. Relación laboral: Debe existir una relación laboral entre el empleado y la empresa exterior antes del traslado.
2. Duración del traslado: El traslado puede ser temporal, con una duración máxima de dos años.
3. Documentación empresarial: La empresa debe demostrar su existencia legal y registro tanto en el país de origen como en el español.
La solicitud del visado requiere la presentación de una serie de documentos, entre ellos:
- Pasaporte.
- Seguro público o privado de enfermedad concertado con una entidad que opere en España.
- Certificado de antecedentes penales.
- Acreditación de la existencia de una actividad empresarial real y, en su caso, la del grupo empresarial.
-Titulación superior o equivalente o experiencia mínima profesional de 3 años.
- Acreditación de una relación laboral o profesional, previa y continuada, de 3 meses con una o varias empresas del grupo.
- Documentación que acredite el traslado.
- Documentación que acredite la relación con la Seguridad Social y seguro de enfermedad si el trabajador no va a tener cobertura sanitaria pública.
El proceso de solicitud del visado por traslado intraempresarial consta de varias etapas:
1. Preparación de la Documentación: Reunir todos los documentos mencionados anteriormente, asegurándose de que estén actualizados y debidamente firmados.
2. Presentación de la Solicitud: La solicitud se presenta en la embajada o consulado español correspondiente al lugar de residencia del solicitante. También se puede solicitar si el extranjero se encuentra en España en situación legal.
3. Revisión y Evaluación: Las autoridades consulares revisarán la documentación presentada. Si todo está en orden, procederán a la aprobación del visado.
4. Notificación: Una vez aprobado, el solicitante será notificado sobre la resolución de su solicitud.
Contar con el apoyo de un abogado especializado en temas de inmigración es primordial para asegurar que todo el proceso se lleve a cabo conforme a la ley. Un abogado puede ofrecer:
- Asesoría Personalizada: Cada situación laboral es única; un abogado podrá adaptar los requisitos y procesos a las circunstancias específicas del solicitante.
- Minimización de Errores: Los trámites de inmigración son complejos y un pequeño error en la documentación puede causar retrasos o denegaciones.
- Defensa de Intereses: En caso de un rechazo, un abogado puede ayudar a presentar apelaciones y defender los derechos del solicitante.
El visado por traslado intraempresarial en España es una herramienta valiosa para las empresas que buscan expandir sus operaciones y permitir que empleados clave trabajen temporalmente en sus filiales. Sin embargo, el proceso de solicitud puede ser complicado y estar lleno de matices legales. Por ello, es altamente recomendable buscar la asistencia de un abogado especializado en inmigración para guiar a las empresas y empleados a través de este proceso, asegurando así un traslado exitoso y sin contratiempos.
Este enfoque no solo facilita la movilidad laboral, sino que también promueve la integración de talento internacional en el mercado laboral español, aportando valor tanto a las empresas como a la economía en general.